Historia
La fundación del Seminario de Manizales, Mayor y Menor conjuntamente, fue decidida desde la erección misma de la Diócesis de Manizales decretada por la Santa Sede el 11 de abril de 1900. Su primer Obispo Monseñor Gregorio Nacianceno Hoyos que había sido párroco de la parroquia de Manizales durante 20 años (desde 1880), fue primero, durante 16 meses, administrador apostólico, de tal modo que el Seminario comenzó a existir aun antes de la consagración de su primer Obispo, ya que ésta tuvo lugar el 29 de junio de 1902 y el Seminario había funcionado ya durante medio año en Aranzazu, antes de ser trasladado a la ciudad de Manizales a finales del mes de agosto del mismo año 1902.
El Seminario fue fundado por decreto del 14 de diciembre de 1901; por prescripción del mismo decreto inició sus labores en la parroquia de Aranzazu el primero de febrero de 1902 con 80 alumnos; cinco o seis meses más tarde el Seminario se trasladó a Manizales. Desde entonces y hasta el año de 1949, el Seminario fue dirigido por el clero diocesano y tuvo como rectores, en su orden a los siguientes sacerdotes:
Monseñor José Ramón Buitrago Durán: 1902
Monseñor Darío Márquez Henao: 1902-1926
Monseñor Rafael Ramírez Valencia: 1927-1931
Monseñor Diego María Gómez Tamayo: 1931-1933
Padre José Antonio Marín López: 1934-1943
Monseñor Pedro José Rivera Mejía: 1944-1949
A partir de 1950, por voluntad de Monseñor Luis Concha, la Sociedad de Sacerdotes de San Sulpicio (Provincia del Canadá) asumió la dirección del Seminario Mayor y a partir de esa fecha se produjo la separación del Seminario Menor, el cual comenzó a funcionar como entidad independiente, con rector propio. Fueron rectores del Seminario Mayor desde el año de 1950, los siguientes sacerdotes:
Padre Fernando Paradis, s.s.: 1950-1956
Padre Alfredo Morin, s.s.: 1956-1960
Monseñor Eduardo Gagnon, s.s.: 1960-1964
Monseñor Rodrigo Arango Velásquez, s.s.: 1964-1967
Padre Alfredo Botero Maya, s.s.: 1968
Padre Alvaro Jaramillo Echeverri, s.s.: 1969
Padre Gustavo Baena Bustamante, s.s.: 1970
Monseñor Emilio Goulet, s.s.: 1971-1976
Padre Luis Pablo Gauvreau, s.s.: 1977-1980
Padre Jorge Jaramillo Laverde, s.s.: 1981-1983
Monseñor Marcos Ouellet, s.s.: 1984-1988
Padre Arturo Cardona Chica, s.s.: 1989-1992
Padre Gregorio León López, s.s.: 1993-1994
Padre Carlos Eduardo Ballén Silva, s.s.: 1995-1999
Monseñor Héctor Epalza Quintero, s.s.: 2000-2004
Padre Óscar González Villa: 2004-2010
Padre Fernán Llano: 2011-2013
Monseñor Luis Enrique Hoyos Ochoa: 2014 hasta la fecha.
A partir del mes de julio del año 2004 la dirección del Seminario volvió a las manos del clero arquidiocesano.
A lo largo de toda su existencia el Seminario ha producido más de 650 sacerdotes. 180 desde 1902 hasta 1949, cuando fue dirigido por sacerdotes diocesanos y desde 1950 hasta el 2003, bajo la dirección de los sacerdotes sulpicianos, produjo 468 sacerdotes.
Hasta el año 1949 fueron formadores en el Seminario sacerdotes procedentes de la misma Diócesis. A partir del año 1950 fueron formadores sacerdotes sulpicianos canadienses que contaron con la colaboración de sacerdotes diocesanos; más adelante se fueron vinculando sacerdotes sulpicianos colombianos a medida que se fueron dando vocaciones para la Compañía de San Sulpicio.
Ex alumnos Obispos:
Monseñor Diego María Gómez Tamayo: primer ex alumno y rector del Seminario elegido obispo. Nacido en Aranzazu. Obispo de Pasto (1934-1943). Arzobispo de Popayán (1944-1964).
Monseñor Baltasar Alvarez Restrepo: nacido en Sonsón. Ordenado en Manizales. Obispo auxiliar de Manizales (1949). Primer Obispo de Pereira (1952-1986).
Monseñor Pedro José Rivera Mejía: nacido en Neira. Hizo sus estudios en el Seminario y fue su rector desde 1944 a 1949. Obispo auxiliar de Santa Marta (1951-1943). Obispo de Socorro y San Gil (1953-1987).
Monseñor Rubén Isaza Restrepo: nacido en Salamina. Obispo de Montería; luego Obispo de Ibagué; y por último, Arzobispo de Cartagena.
Monseñor Augusto Trujillo Arango: nacido en Santa Rosa de Cabal. Obispo auxiliar de Manizales (1957-1960). Obispo de Jericó (1960-1969). Arzobispo de Tunja (1970-1998).
Monseñor Julio Franco Arango: nacido en Támesis (Antioquia). Obispo de Duitama.
Monseñor Rodrigo Arango Velásquez: nacido en Betania (Antioquia). Terminó sus estudios en el Seminario. Rector (1964-1967). Obispo auxiliar de Medellín (1981-1984). Obispo de Buga (1985-2001).
Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo: nacido en Manizales. Miembro del Equipo de Directores del Seminario. Obispo auxiliar de Popayán (1974-1976). Obispo de Chiquinquirá (1977-1983). Obispo de Cúcuta (1983-1990). Arzobispo de Popayán (1990-1997). Arzobispo de Medellín (1997…).
Monseñor Hernán Giraldo Jaramillo: nacido en Manizales. Obispo auxiliar de Pereira (1984-1987). Obispo de Málaga-Soatá (1987-2000). Obispo de Buga (2001…).
Monseñor Rodrigo Escobar Aristizábal: nacido en Pensilvania. Obispo Emérito de Girardot (1982-1987).
Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez: nacido en Arabia (Risaralda). Obispo auxiliar de Pereira (1988-1996). Obispo de Buenaventura (1997-2004). Obispo de Garzón (2004…).
Monseñor Luis Albeiro Cortés Rendón: nacido en Quimbaya (Quindío), el 2 de febrero de 1952. Ordenado presbítero el 8 de diciembre de 1978. Ordenado Obispo el 27 de junio de 2003 y destinado a la naciente Diócesis de Vélez en Santander, donde tomó posesión el 17 de julio del mismo año.
Obispos que fueron rectores sulpicianos:
Monseñor Eduardo Gagnon: Obispo de Alberta (Canadá). Cardenal emérito.
Monseñor Rodrigo Arango Velásquez: Obispo auxiliar de Medellín (1981-1984). Obispo de Buga (1985-2001).
Monseñor Emilio Goulet: Arzobispo de San Bonifacio (Canadá).
Monseñor Marcos Ouellet: Cardenal, Arzobispo Primado del Canadá en Québec.
Monseñor Héctor Epalza Quintero: Obispo de Buenaventura.
Seminario Menor
Hubo Seminario para los alumnos menores en unión con el Seminario para los alumnos mayores desde el año 1902 hasta el año 1949. A partir del año 1950 funcionó el Seminario Menor de manera independiente hasta que en los comienzos de los años setenta quedó convertido en Colegio-Seminario acogiéndose a la ley Galán.
Pensum y actividades
Desde los inicios de la década de los ochenta se optó en el Seminario Mayor por un pensum semanal de 20 horas de clases académicas. Cada materia debe llevar un correspondiente cuaderno de lecturas asignadas y un trabajo escrito de investigación. Esta opción se dio en razón de la excelente biblioteca que posee el Seminario con un poco más de 28.000 volúmenes debidamente clasificados y actualmente en proceso de sistematización (10.000). De este modo se estimula la iniciativa personal de los alumnos, se los forma en el gusto por la lectura y la investigación y se les hace entrar en contacto con cantidad de obras escritas en las diversas materias.
Se realizan anualmente las llamadas “Jornadas Culturales” para permitir y favorecer el desarrollo de las diferentes capacidades artísticas y culturales. Se prepara anualmente una obra de teatro, por parte de los alumnos del año introductorio. Se sale con algunos grupos, ocasionalmente, a las universidades para complementar algunas clases, por ejemplo Bioética. Existen diversos grupos musicales con diferentes estilos (música del folclor andino, música moderna y música folclórica de los litorales Atlántico y Pacífico). Cursos opcionales de idiomas: inglés, francés, italiano.
Apostolados
Están organizados los apostolados de fin de semana en parroquias de la ciudad y de poblaciones vecinas. Se tiene el Año de Pastoral después de tercero de filosofía y el Mes de Pastoral para todos los alumnos en el mes de diciembre. Se realiza anualmente una misión evangelizadora en diferentes parroquias durante una semana de las vacaciones de mitad de año. Se tienen periódicamente talleres de Pastoral sobre diversos temas de interés actual.
Existe en el Seminario una devoción centenaria, desde 1910, a nuestra Señora de Los Dolores, bajo el nombre de “El Corito de Nuestra Señora”, creada por los alumnos mismos y sostenida a lo largo de tantos años por la piedad y la devoción de todos. Cada año con ocasión del 15 de septiembre se celebra una solemne fiesta en su honor.